viernes, 28 de noviembre de 2008

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

subir imagenes


BENJAMÍN FRANKLIN (1706-1790)

INTRODUCCIÓN:

Hoy nadie discute que nos hallamos en la sociedad del conocimiento, podemos encontrar serias divergencias a la hora de analizar y de evaluar sus características particulares. La complejidad que implica un concepto tan profundo y dinámico como el de “Sociedad del Conocimiento” ha entrado en conflicto con un sistema educativo que se encuentra anclada en otros parámetros.
En efecto, la tradición escolar ha identificado el conocimiento como la acumulación de saberes ordenados, clasificados y jerarquizados. De acuerdo con ella, el alumno debe recorrer con esfuerzo un camino en el que va a adquirir sucesivamente, es decir, de modo secuencial, una serie de conocimientos impartidos por varios profesores en un espacio determinado (aula), que seguirán sus respectivos programas según un diseño curricular determinado.
De este modo, una vez superadas las distintas pruebas establecidas al efecto, el estudiante se encontraría en condiciones de obtener un título reconocido que lo identificaría como experto en un ámbito determinado del saber.
¿Qué significa conocer en la actualidad?
Conocer, actualmente, parece significar algo distinto a lo que se ha considerado hasta hace poco tiempo. Hoy, es imposible almacenar de forma permanente un acervo de conocimientos para toda la vida. La cantidad de información es tan impresionante como poco es el tiempo que se tarda en superarla.
Esto se hace evidente en la necesidad de especialización y profundización en un campo específico por parte de quiénes se desarrollan en el mundo profesional. También ha aumentado lo demanda de formación en nuevas disciplinas en el ámbito académico y profesional y la necesidad de establecer objeto de estudio desde una perspectiva transdisciplinaria.
Ese nuevo modo de acceder al conocimiento pone en cuestión gran parte de las bases sobre las que se ha asentado nuestro sistema educativo. Para empezar, ha entrado en crisis la idea de que existe un saber constituido y que basta la transmisión de la información de profesor a alumno para que tenga sentido la enseñanza. La información no tiene sentido para una persona si no está predispuesta a recibirla y a integrarla en su propia red de experiencias cognitivas.
En nuestra opinión los desafíos que deben afrontarse en la educación del siglo XXI pasan por un cambio de mentalidad y de actitud tanto en los alumnos como en los profesores. Frente a la identificación tradicional de la educación como transmisión de conocimientos, se impone un nuevo concepto: el de gestión del conocimiento.
Gestionar el conocimiento significa saber cómo acceder a las informaciones, seleccionarlas, articularlas y aplicarlas a un determinado objetivo.

PROBLEMA:
“¿EL USO DE INTERNET NOS ES ÚTIL COMO FUENTE DE INFORMACIÓN EN LA ESCUELA?”.

ESTADO DE LA CUESTIÓN:

El histórico problema del aprendizaje ¿o de la enseñanza?
Con TIC es posible lograr (y prometer):

1. Preparar Jóvenes para la Sociedad del Conocimiento
2. Una Gestión educativa más eficiente
3. Un grado mayor de Equidad al equilibrar los “ambientes” de aprendizaje (mayor impacto en rurales y urbano-marginales)

El GRAN DESAFIO es activar las TIC como instrumentos de aprendizaje
Hay una gran variedad (e inversiones) de TIC para Educación
A la fecha, en todo el mundo:
Logros significativos solo en pequeña escala (ciencias, lenguaje, matemáticas) y solo bajo condiciones especiales
Menos del 5% de los profesores cambia su práctica docente debido a las TIC – solo la integran a su práctica actual - también en las universidades
No ha habido impactos educativos significativos, a escala, al introducir TIC en los sistemas escolares.
De regreso de la “revolución tecnológica” al aula de hoy y al profesor de hoy:
• México: Enciclomedia.
Digitalización de contenidos (textos escolares, enciclopedias, Internet….), capacitación de profesores, red de centros de experimentación.
¿Equipos?: proyector y PC en aula.
• Gran Bretaña: foco en cada área curricular con TIC.
Capacitación de profesores, innovación desde red de actores.
¿Equipos?: todas las aulas y laboratorios con pizarras interactivas e Internet de 2-10 Mbps antes del año 2006.

Los Profesores, las TIC…y los aprendizajes
• La actitud, habilidades y preparación de los profesores son fundamentales en el rendimiento educativo.
Un estudio en 26 países reveló que “la carencia de habilidades y conocimientos TIC de los profesores” y “la dificultad de integrar TIC en el curriculum” están entre las 3 primeras razones que explican la falta de efectividad de las TIC en los aprendizajes.
• Profesores presentan Barreras para enseñar con TIC
– 1er Orden: acceso a TIC, tiempo para practicar, soporte técnico, contenidos…
– 2° Orden: creencias, actitudes, práctica, auto eficacia con TIC
– 3er Orden: ¡la didáctica! (…además de saber la materia)

Apoyos (básicos) de las TIC a Aprendizaje:

• Recursos de aprendizaje
Base de datos con recursos digitales evaluados, documentados, con ejemplos de uso en aula y guías para alumnos y profesores. Testimonios de otros profesores. Redes interescolares.
• Rutinas de lectura diaria con alumnos
Lectura compartida y bien narrada: proyectores, software para clase completa, pizarras electrónicas
• Apoyo a alumnos con deficiencias lectoras….
Software especial (discapacidades), remedial. Software de juegos, música y proyectos interescolares.
• Planificación y monitoreo de clases, de avance de alumnos.
Software de planificación de clases. Fichas de trabajo en portables o PDA, digitalización de clases (vídeo) y análisis (software).
• Administración escolar: software de gestión

TIC en las escuelas y liceos chilenos – iniciando un cambio profundo 1990 – 2004:

• Red de 8.921 establecimientos subvencionados (80%)
92% de los alumnos subvencionados con acceso a TIC en sus escuelas
– 2.715 escuelas rurales
– 75% estudiantes con acceso a Internet (1.670 escuelas ya con banda ancha)
– 101.023 profesores capacitados en el uso básico de TIC (>80%)
• Contenidos: Portal EducarChile con Fundación Chile
• 1.300 escuelas abiertas a la comunidad y 128.000 apoderados capacitados
• Acuerdos: Telefónica CTC, Microsoft, Intel, Sun, Telefónica del Sur, VTR y otros
• TIC integradas en el curriculum escolar.
• Después de 14 años, Chile tiene un muy buen “1er Piso” de TIC en su sistema e
• La encuesta CASEN 2003 revela el importante rol de la escuela como puente para cubrir la brecha digital para los niños y jóvenes de Chile: “más de la mitad de los niños y niñas accede a un computador sólo en el establecimiento escolar, porcentaje que aumenta a 8 de cada 10 en el 20% más pobre de la población”

La otra brecha: La Escuela y el Hogar.

Los niveles de acceso y la “calidad de uso” en el hogar son superiores a los del colegio.
- Mejorar estrategias de aprendizaje (por el manejo de recursos, de decisiones y resoluciones de conflicto en juegos)
- Aprender a manejar y seleccionar información (Internet)
- Desarrollar habilidades generales de manejo de TIC.
¿Primera evidencia de cambio profundo en las formas de aprender, de relacionarse y de recrear la cultura, de las nuevas generaciones? Investigaciones señalan el alto potencial educativo de la música:
… creatividad, desarrollo pensamiento abstracto, ritmo, disciplina, sociabilización (grupos escolares), trabajo grupal.

Ejemplo: Juegos Piaget
Actividad básica del ser humano para su desarrollo cognitivo y social; es una actividad de aprendizaje por excelencia.
: A través del juego se inicia el uso simbólico de los objetos, constituyendo el primer paso hacia el pensamiento abstracto.
La gran afición de los jóvenes por el juego digital: PC y máquinas especiales (Nintendo, XBox, etc.): aprendizaje significativo
Beneficios de los Juegos.

• Sociales: juegos de grupo, con amigos.
• Cognitivas: un jugador utiliza el máximo de sus recursos ante un desafío, explora alternativas.
• Los juegos entrenan en el uso de reglas, recursos, decisiones, metas, desafíos, interpretaciones.
• Incentivan motivación, análisis de riesgo, auto-estima
• Juegos avanzados: roles, identidades, resolución de múltiples tareas, colaboración para ganar
• Incentivo a la lecto-escritura en juegos en línea con chat
• Los juegos pueden adaptarse al nivel del jugador.

Algunas investigaciones sostienen que:

• Mejora el rendimiento en álgebra, la comprensión lectora, la actitud hacia el aprendizaje.
• Desarrolla habilidades para la solución de problemas complejos; aprendizaje auto-regulado.
• Mejora la concentración y la atención

Ejemplo: Comunicaciones

Es un fenómeno crecientemente esencial en el ámbito social del joven.
Los celulares, Internet, PDAs están modificando:
– Las formas en que los jóvenes se comunican
– El lenguaje
Resumen

• Hoy sabemos “un poco” más sobre aprendizajes.
• Las TIC pueden provocar cambios en la manera de enseñar y aprender ---
(Contenidos digitales y gestión informática son necesarios pero insuficientes)
• La didáctica es central
• Es necesario abordar la brecha escuela-hogar

HIPÓTESIS:

El uso de Internet como fuente de investigación abre nuevos espacios y horizontes que nos permite recibir información de diferentes partes del mundo brindándonos una infinidad de recursos como apoyo a la enseñanza.

CONSECUENCIAS OBSERVACIONALES:

Internet suele ser una de las fuentes más consultadas por los adolescentes cuando realizan un proyecto escolar. La información abunda y los chicos sienten que pueden encontrar en la red todo lo que necesitan. Sin embargo, las millones de páginas web que tienen ante ellos para resolver sus dudas o conseguir la información que precisan, pueden dificultarles la búsqueda.
Disponer de una fuente casi ilimitada de información no significa saber utilizarla. Aprender a buscar lo que se necesita, es uno de los desafíos más importantes que plantea hoy Internet.
El uso de Internet en educación permite romper con la sincronicidad del momento de aprender y posibilita a los profesores dinamizar su práctica pedagógica al adaptarse a las diferencias individuales de los alumnos.
Proporciona una enseñanza y aprendizaje atractivos, motivadores, activos, con expectativas enormes en relación con el aprender.
Es trascendental crear en los alumnos una actitud crítica frente a las nuevas tecnologías. Los chicos deben reconocer a la Web como un recurso más entre los tradicionalmente disponibles, reflexionar acerca de la sobreabundancia de información, la información "basura", la necesidad de verificación de fuentes y la importancia de utilizar adecuadas estrategias de búsqueda y filtrado.
Es fundamental que el docente motive en los alumnos un análisis de los datos que encuentran en la Web, teniendo en cuenta que no está publicado "todo lo que existe", sino sólo lo que algunas personas o corporaciones decidieron publicar.
Las actividades deben originar reflexiones participativas entre los integrantes del grupo clase para generar una recepción crítica: selectiva y activa, que lleve a los alumnos a elaborar un criterio personal.
La actitud crítica incluye también la capacidad de diferenciar a la Web de una biblioteca y reconocer tanto su potencialidad como sus límites. Internet no desplaza ni compite con las bibliotecas -ni con los libros de texto- ni con otros medios masivos. Sólo es un complemento. En este sentido hay que desmentir la idea muy instalada entre los estudiantes y usuarios de Internet de que si una determinada información no está en la Web, no existe. La denominada cibercultura de Internet implica el contacto con personas, instituciones y comunidades. Las comunidades virtuales posiblemente estén muy alejadas de la realidad local -del ámbito geográfico y sociocultural donde se encuentra la escuela-; el docente, entonces, debe ir y venir entre estas dos realidades. La Red ofrece un gran potencial para el desarrollo de actitudes igualitarias, participativas y democráticas, que el docente debe valorar para poder transmitir.
En relación al currículo escolar se observa que:
La articulación de la información de Internet con los temas curriculares es el punto más difícil pero también el más importante en el campo de la tecnología educativa. Las posibilidades de aplicaciones educativas que brinda la Web son innumerables.
El uso de Internet puede servir para agregar valor a los contenidos curriculares y potenciarlos.
La Web puede convertirse en una fuente de actualización continua, práctica necesaria en la actualidad. Los alumnos pueden acceder a grandes caudales de información reservados antes a los especialistas e investigadores. Ante esta cuestión, la escuela debe desarrollar estrategias para transformar la información en conocimiento.
La consulta a la Web no sólo es importante para la elaboración de tareas a realizar con los grupos de alumnos, sino también para la continua capacitación del docente.
El uso de TIC puede ayudar a renovar los procesos habituales de enseñanza y aprendizaje.

Diseño investigativo:

“Interrogarse sobre lo que sucede, generar incertidumbres sobre la forma de organizarse, imaginar alternativas a lo que se hace, poner en marcha nuevas experiencias, reflexionar rigurosamente sobre ellas, escribir sobre lo que ha sucedido y contar a la comunidad lo que se ha conseguido es una cadena de procesos que ayudará a transformar positivamente a las escuelas” (Santos Guerra – 1994).

Abordaremos una “Investigación descriptiva”, en la cual trataremos de describir el uso de Internet en la Educación.
Esta investigación nos permitirá:
· una orientación necesaria para actualizarnos, reflexionar sobre nuestras propias prácticas y actualizar nuestros marcos teóricos.
· nos hará tomar conciencia de los problemas a través de un proceso.
· estimular el debate e intercambio de opiniones profundizando el entendimiento.
· impedir así la calcificación del pensamiento.
· promover la flexibilidad y la adaptación ante situaciones cambiantes.


ENFOQUE Y RESOLUCIONES METODOLÓGICAS

Esta investigación esta encuadrada en la investigación – acción que se presenta como una metodología de investigación orientada hacia el cambio educativo y se caracteriza entre otras cuestiones por ser un proceso que como señalan Kemmis y MacTaggart (1988):
Se construye desde y para la práctica,
(i) pretende mejorar la práctica a través de su transformación, al mismo tiempo que procura comprenderla,
(ii) demanda la participación de los sujetos en la mejora de sus propias prácticas,
(iii) exige una actuación grupal por la que los sujetos implicados colaboran coordinadamente en todas las fases del proceso de investigación,
(iv) implica la realización de análisis crítico de las situaciones y
(v) se configura como una espiral de ciclos de planificación, acción, observación y reflexión.
Entre los puntos clave de la investigación – acción, Kemmis y McTaggart (1988) destacan la mejora de la educación mediante su cambio, y aprender a partir de la consecuencias de los cambios y la planificación, acción, reflexión nos permite dar una justificación razonada de nuestra labor educativa ante otras persona porque podemos mostrar de qué modo las pruebas que hemos obtenido y la reflexión crítica que hemos llevado a cabo nos han ayudado a crear una argumentación desarrollada, comprobada y examinada críticamente a favor de lo que hacemos.
Es necesario establecer:
La unida de análisis estudiada es una población de docentes que se desempeñan en una Post EGB Especial, con sujetos con NEE, de la ciudad de San Lorenzo.
La variable que analizaremos se basa en las metodologías aplicadas en el aula por los docentes en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
El método, técnica e instrumento que vamos a utilizar son la recolección de información cualitativa por observación directa (actos no verbales) en los procesos de enseñanza- aprendizaje de los alumnos y sus docentes referentes, siendo participantes en la misma. Por medio de este trabajo de campo haremos referencia también a los actos verbales orales como las conversaciones entre docentes en la articulación de actividades a desarrollar conjuntamente, reflexionando sobre las prácticas educativas, los procesos, los contenidos a planificar, en la posibilidad que nos brinda esta nueva herramienta tecnológica: INTERNET en la escuela.
Este método nos ayudará a extraer elementos registrables y elaborar datos a partir de las respuestas verbales o escritas de las mismas personas que están siendo objetos de investigación.

Cuestionario:
Cuestiones a considerar cuando se planifica con recursos de Internet

1) ¿Cuál es el objetivo educacional propuesto para que logren mis alumnos? 2) Teniendo en cuenta los objetivos y contenidos planteados, ¿es recomendable utilizar recursos textuales o electrónicos?3) ¿Estoy tratando de realizar mis objetivos educativos conforme con una reconocida tecnología o estoy utilizando esas herramientas para lograr mayor efectividad en mis objetivos?4) Cuando comparamos la herramienta electrónica con otras herramientas, ¿es más efectiva para el logro de los objetivos?5) ¿Pueden los objetivos verse enriquecidos utilizando Internet, más que si utilizamos herramientas tradicionales?6) ¿Es el medio Internet una efectiva vía para el logro de objetivos educacionales amplios o es sólo un medio para desarrollar habilidades en el uso de esa herramienta en particular?

LISTA DE CONTROL:
Criterios a evaluar en los alumnos:
SIEMPRE
A VECES
NUNCA
¿Respeta las indicaciones del docente?

¿Elige el buscador adecuado a la información solicitada?

¿Define la pregunta con claridad?

¿Aprovecha las sugerencias del buscador (sitios relacionados, dentro de un sitio, etc.)?

¿Redefine la búsqueda hasta obtener un número razonable de opciones?

¿Utiliza un buen criterio de selección de la información obtenida?

¿Puede hacer una trasposición didáctica adecuada?

Criterios a evaluar en los docentes:
¿Qué cosas quiero que vean/lean/consigan los alumnos?
¿Qué quiero que aprendan sobre la operación de la computadora?
¿Qué quiero que aprendan sobre los contenidos curriculares?
¿Qué información deberán guardar o imprimir?
¿Qué deberán hacer con la información recuperada?

ANEXO:

Adjuntamos a nuestro trabajo un video sobre Internet y Educación, realizado en España.
Compartimos las reflexiones hechas por los docentes entrevistados en el mismo y adherimos a las propuestas planteadas।


CONCLUSIÓN:

El reclamo de incorporar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación está muy extendido. Parece difícil, en una sociedad crecientemente interconectada, negarse a incorporarlas.
Estas tecnologías están transformando a la educación de manera fundamental. Se dice que desafían las definiciones existentes de conocimiento, ofrecen nuevos modos de motivar a los alumnos y prometen oportunidades infinitas para la creatividad y la innovación.
Hay un cuerpo creciente de investigaciones que sugieren que el impacto de las nuevas tecnologías en la práctica docente cotidiana es bastante limitado; a pesar de que la tecnología digital ya está en las escuelas desde hace un cuarto de siglo.
Necesitamos una concepción coherente y rigurosa de la “alfabetización digital”, acerca de aquello que los niños y jóvenes necesitan saber sobre estas nuevas tecnologías. Esto es mucho más que una cuestión de habilidades técnicas o funcionales. Los niños y jóvenes necesitan tener una forma de alfabetización crítica que les permita comprender cómo se produce la información, cómo circula, cómo se consume y cómo llega a tener sentido.
En relación a Internet, nos planteamos preguntas desafiantes sobre la representación – sobre la autoridad, la ideología y el sesgo o parcialidad que se adopte – que suelen subestimarse en los relatos acerca de la tecnología de la información. Acordamos que se requiere un análisis sistemático del lenguaje (la gramática o retórica) de las páginas web como un medio (por ejemplo, los enlaces que proporcione, el diseño visual, el modo de interpretación, la arquitectura de la información). Incluso un análisis de la producción, de los intereses comerciales e institucionales en juego. Y también mirar cómo todo esto impacta en la audiencia o el usuario, cómo se busca captar a los usuarios e invitarlos a participar, y qué hacen ellos efectivamente, qué encuentran significativo o placentero.
La tecnología no precipita el cambio en y por sí misma. Necesita una interrogación crítica, y su valor depende de manera crucial de los contextos educativos en los cuales es usada.
Los docentes debemos usar la tecnología de una forma u otra; recordemos que el libro es también una tecnología o medio, tanto como lo es internet.
Los medios digitales tienen un enorme potencial para el aprendizaje y es nuestra intención en este bosquejo de proyecto proponer una investigación que nos provea de una perspectiva rigurosa y desafiante acerca del uso de internet como instrumento de búsqueda de información en las escuelas.
Siendo este trabajo el puntapié inicial, quizás para nuevas investigaciones que nos permitan a nosotras como docentes, incluirnos, pertenecer y difundir la aplicación de las Tic`s en la educación.

MARISA YAMILET DIEP

Reflexión final

¿Cómo beneficiarnos con el uso de Internet?
Internet es una poderosa herramienta que motiva, asombra y que, quizás, constituye el mayor reservorio de información en el mundo. Evita el aislamiento propio de las escuelas, estimula el trabajo colaborativo, nos permite consultar con expertos o profesionales para resolver problemas o a la vez que facilita nuestro contacto con otras culturas y realidades.
Con ella, los alumnos pueden aprender a su ritmo con más autonomía. El tiempo y el espacio ya no tienen la relevancia de la escuela tradicional, pues se puede acceder a personas y/o recursos lejanos en segundos. Se evitan las discriminaciones sociales, culturales y religiosas. Los contenidos se actualizan continuamente.
Es necesario distinguir entre aprender con Internet y aprender acerca de Internet;
ambos son importantes, ya que es necesario aprender acerca del recurso para utilizarlo luego adecuadamente sacando el máximo de provecho. Y aprender al mismo tiempo cuándo es importante utilizar una u otra herramienta. En este sentido, el alumno se hace independiente para la utilización de diferentes recursos en función de sus propios objetivos de aprendizaje.
Los educandos podrán aprender a analizar sus estrategias de búsqueda. Una de las habilidades más importantes en relación con el uso de Internet es la planificación del proceso de búsqueda, es decir, pensar cómo es la mejor manera de encontrar la información que queremos, o de qué manera podemos lograr ampliar con mayor profundidad la información que necesitamos.
Cuando los estudiantes estén trabajando en los contenidos de enseñanza, recordarles que es importante la necesidad de considerar cómo presentar los tópicos y las herramientas de búsqueda, en orden de encontrar los mejores resultados posibles. También recordarles la necesidad de analizar los resultados, para encontrar recursos que satisfagan sus necesidades de investigación. Esto requiere de una escuela que apueste por la investigación y la búsqueda, donde no primen la memorización y la repetición, que busque nuevas maneras de ayudar a sus alumnos en la búsqueda del conocimiento. Una escuela para la cual la información es un medio y no un fin en sí misma.
Para saber buscar apropiadamente es necesario que el alumno tenga claro cuáles son los conceptos fundamentales y cuáles son los secundarios en relación con el tema que se está tratando. Pensando a través de una variedad de técnicas de diferentes formas, el estudiante tiene mejores oportunidades de entender la lógica detrás de la técnica.
Y los docentes debemos utilizarla para:
• Colaborar con otros docentes: mediante listas de correo y foros de discusión.
• Compartir y encontrar material didáctico: la Web tiene numerosos trabajos y actividades propuestos por otros colegas.
• Encontrar información complementaria para producir material didáctico: una adecuada selección de páginas Web contribuye en las investigaciones de los alumnos.
• Descubrir nuevas oportunidades profesionales: Internet es un buen lugar para encontrar motivaciones para el crecimiento profesional.

Sí reflexionáramos acerca de por qué las computadoras son poco utilizadas en las escuelas, seguramente deberíamos remitirnos a las propias prácticas que forman parte de nuestra cotidianidad. Creo que el docente seguramente tenderá a utilizar los nuevos medios o tecnologías, cuando la formación le permita utilizarlos con facilidad. Sólo entonces, al convertirse en un usuario efectivo y al encontrarse a gusto con la tecnología, comenzará a descubrir cuáles son las posibilidades reales y cuáles las debilidades o limitaciones de estas nuevas herramientas.
En una civilización globalizada, en la que los cambios tecnológicos se suceden tan de prisa que no permiten pronosticar los modos de producción del futuro, la escuela sólo puede ser el lugar donde “se aprenda a aprender”, para seguir aprendiendo durante toda la vida.


PATRICIA ALEJANDRA VIVAS



Bibliografía:

v ANDER-ERGG, E., y aguilar, m.j., 1995, Cómo elaborar proyectos, Buenos Aires, Magisterio del Río de la Plata.

v Sagastizabal, María de los Angeles y otras, 2006, La investigación-acción , Ed. Stella.

v Falieres, Nancy, 2006, Cómo enseñar con las nuevas tecnologías en la Escuela de Hoy, Círculo Latino Austral


v Revista Novedades Educativas – Año 18 – N° 198 – Junio 2007.

v Revista Novedades Educativas – Año 20 – N° 207 – Marzo 2008.

Sitios de Internet:

v http://www.educ.ar/
v www.mundoextra.com/noticias/el-uso-de-internet-en-la-educacion

INTERNET Y EDUCACION

1) BREVE DESCRIPCION DEL TEMA:

El aprendizaje y servicio es una metodología pedagógica que propone el compromiso de la escuela, y particularmente de los alumnos, en actividades solidarias que respondan a necesidades concretas de la zona de referencia.
Esta metodología pedagógica promueve actividades estudiantiles solidarias, no sólo para atender necesidades de la comunidad, sino para mejorar la calidad del aprendizaje académico y la formación personal en valores y para la participación ciudadana responsable.
Los púberes y adolescentes tienen necesidad de saber que lo que hacen puede significar algo, puede mejorar algo. Tienen necesidad de conectar lo que aprendieron en el aula con la vida real. Necesitan experimentar los conceptos aprendidos y competencias desarrolladas en la escuela en contextos nuevos y significativos para ellos y para la sociedad.
Esta metodología tiene una doble intencionalidad:
· Intencionalidad solidaria:
o Ofrecer un servicio eficaz a la comunidad: por ejemplo, a través de una página Web o un correo electrónico.
· Intencionalidad pedagógica:
o Mejorar la calidad de los aprendizajes académicos.
o Formar ciudadanos participativos y solidarios.
Entendemos el aprendizaje - servicio como una forma de usar la energía que el alumno invierte en el aula en una salida solidaria ante una necesidad sentida que esté teniendo la comunidad. De modo que se resuelven dos situaciones muy concretas: el aprendizaje y -desde este aprendizaje- el entrenarse en el servicio.
Como docentes comprometidos en nuestra tarea tendríamos que situarnos en el esfuerzo de evocar actividades o recursos que hagan pasar por lo que es una necesidad sentida.
Esto no nos implica cambiar nuestras metodologías, sino abrirnos a la creatividad, a la apertura y a los vínculos con instituciones, ONGs, etc. Debemos pasar a ser facilitadotes para salirnos de dar simplemente una clase.
Para implementar este proyecto de aprendizaje y servicio en nuestra institución debemos tener en cuenta algunas claves:
En primer lugar, creando conciencia: que la gente se de cuenta, crear el deseo, sensibilizar. Pasando luego a crear cultura, empezar una línea de cultivo en esta dirección.
En segundo lugar, crear una organización en torno a esto. Esto implica: conciencia, cultura y organización.
Este proyecto además de vincularnos con otras instituciones, fundamentalmente nos involucra con las demás áreas de la escuela.
Nosotras como personas no somos compartimentos estancos: nuestros órganos están integrados en una unidad.


2) IDENTIFICAR UNA META:
Queremos lograr integrar la actividad comunitaria con los contenidos de las diversas disciplinas presentes en el currículo a través de la red.

3) FASES:

Para esto consideramos necesario:

a) Identificar los contenidos pedagógicos involucrados considerando todas sus dimensiones.
b) Seleccionar diferentes asignaturas o espacios curriculares vinculados al proyecto.
c) Dar proyección comunitaria a los contenidos y actividades ya presentes en las planificaciones.
d) Incorporar a las planificaciones nuevos contenidos y actividades.

Porque vemos que numerosas escuelas argentinas se plantean hoy la necesidad de transformar iniciativas solidarias aisladas y poco recuperadas desde lo pedagógico en proyectos institucionales de aprendizaje-servicio.
Basándonos en la experiencia de numerosas instituciones educativas, podríamos identificar tres grandes transiciones necesarias para consolidar la educación a la solidaridad como parte real del currículo escolar, que implica el pasaje:
· Del asistencialismo a la promoción social
· De los proyectos solidarios extraescolares a la vinculación del servicio con los contenidos curriculares
· De las iniciativas solidarias asistemáticas al aprendizaje-servicio como proyecto institucional.

Como ejemplo de instituciones que desarrollan proyectos relacionando el aprendizaje con el servicio podemos nombra:

a) Establecimiento: Colegio Central Universitario “Mariano Moreno”. Universidad Nacional de San Juan. Provincia de San Juan.
Proyecto; Creación de un puesto sanitario.

Del asistencialismo…

La tarea solidaria del Colegio “Mariano Moreno” se inició en 1992 cuando una maestra de la Escuela Benjamín Lenoir de Ullum, en el interior de la provincia, solicitó a una preceptora del CCU la compra de cuatro manuales para la escuela rural. Esta, con la ayuda de un grupo de alumnos, no sólo consiguió los manuales sino también organizó una pequeña biblioteca. Además, se compartieron jornadas entre los alumnos de ambas escuelas. Este fue el primer contacto que la escuela tuvo con la comunidad de Ullum.

...a la promoción social.

El primer acercamiento impulsó a los alumnos para que, con ayuda de los docentes, elaboraran un proyecto para la construcción de un Puesto Sanitario en Villa Aurora, donde viven 1200 habitantes, de los cuales 250 son niños de escasos recursos. La mayoría de ellos viven en condiciones precarias, tienen un escaso nivel de educación sanitaria y para acceder al puesto sanitario más cercano debían caminar casi 50 cuadras.
En la primera etapa, con fondos obtenidos de la Presidencia de la Nación y algunas donaciones, se comenzó a construir el Puesto Sanitario. En la segunda etapa, se entregó el equipamiento a la unión Vecinal de Villa Aurora, quien quedó a cargo del mantenimiento y cuidado del puesto, lográndose así un sistema de autogestión.
Este proyecto generó un efecto multiplicador en la comunidad, quien empezó a beneficiarse del trabajo grupal y solidario. Ejemplo de esto son el Ropero Comunitario y la Huerta Orgánica, realizada en terrenos vecinales por los alumnos, y supervisada por el INTA y una profesora de Artes Industriales del colegio.

b) Establecimiento: Instituto Nuestra Señora de Fátima. Cipolletti, Provincia de Río Negro.

Proyecto: La Casita

Del servicio comunitario…

En 1998, el Padre Gustavo Varela propuso a los alumnos del Instituto Nuestra Señora de Fátima que lo ayudaran en La Casita, donde asisten niños y jóvenes en situaciones de riesgo. A partir de esto surgió un proyecto de trabajo en conjunto. Se realizaron tareas para favorecer el desarrollo psicomotriz, la expresión oral, la creatividad, y la reflexión crítica.
A partir del año 1999 el colegio abrió sus puertas para que, después del horario escolar, un grupo de jóvenes de La Casita tomara clases de computación dictadas por cinco alumnos y una profesora de computación. También se concretó un taller de expresión corporal a cargo de dos alumnas de 5º año.

…al aprendizaje servicio

Con el tiempo, el proyecto se vinculó con los contenidos de Educación Cívica, Plástica. Computación, Catequesis y Educación Física, cuyos docentes brindan el apoyo y asesoramiento a la actividad.
A partir de esta experiencia de servicio surgió la inquietud de extender la acción solidaria a otros barrios marginados de la ciudad. La conexión con Cáritas parroquial permitió detectar la necesidad de dar apoyo escolar y merienda en el barrio Labraña y posteriormente en Costa Sur.
Los alumnos planificaron su accionar a partir de actividades de biblioteca, fomentando el contacto con el libro, el placer por la lectura, la narración y la dramatización de cuentos. Además brindaron apoyo en matemática y otras asignaturas; reforzaron la lecto-escritura, y realizaron actividades deportivas, recreativas y creativas de expresión. Un coordinador supervisaba semanalmente las tareas de preparación de los encuentros, y al finalizar cada visita los responsables dejaban por escrito una autoevaluación, que servía de referente para la preparación del próximo encuentro.

c) Establecimiento: Escuela de Educación Media Nº 3 “Fortunato Bonelli”, San Nicolás, Provincia de Buenos Aires.

La Escuela de Educación Media Nº 3 “Fortunato Bonelli”, incluye desde hace varios años en su PEI dos proyectos de apoyo pedagógico a escuelas de un contexto socio-económico marginal.
Uno de ellos está a cargo de los alumnos de 5º año Bachiller Pedagógico. Los estudiantes elaboran un diagnóstico de las distintas escuelas GB que visitan, apoyados en el marco teórico que les brindan las asignaturas Psicología, Didáctica y Filosofía. Otro proyecto está a cargo de los alumnos de Gestión y Administración, quienes llevan a cabo un taller de software educativo, donde elaboran material digitalizado e interactivo con la orientación didáctica que les sugieren sus compañeros de 5º Pedagógico, sobre contenidos de EGB y temas transversales propuesto según el relevamiento realizado.
Se realizan así talleres de informática en otras escuelas, que cuentan con el equipamiento pero en las que falta capacitación tanto entre docentes como los alumnos.
Los alumnos de la escuela “Fortunato Bonelli” también llevan a cabo talleres sobre diferentes técnicas de estudio con software educativo. En estos talleres se distribuye el material elaborado (CD), y se asiste a los alumnos en el aprendizaje de nuevas tecnologías.
Los alumnos han llevado esta experiencia a la escuela “Paula Albarracín de Sarmiento” de Villa Alpina, departamento de Calamuchita, Córdoba –una escuela rural de montaña de personal único a cargo-, y a la EGB Nº 15 de San Nicolás, emplazada en una zona alejada del centro y con una matrícula proveniente de la zona rural y de características sociales desfavorables. En ambos casos se ha buscado la continuidad y permanencia de los alumnos dentro del sistema, disminuyendo el índice de deserción.

Tendencias y preferencias que se observan en la Red:
· Para el Dr. Andrew Furco, Director del Service-Learning Research and Development Center de la Universidad de California-Berkeley, “El aprendizaje-servicio es una pedagogía de enseñanza por la que los estudiantes adquieren una mejor comprensión del contenido académico aplicando competencias y conocimientos al beneficio de la sociedad”.
· Para la especialista Alice Halsted, el aprendizaje-servicio es:“...la metodología de enseñanza y aprendizaje a través del cual los jóvenes desarrollan habilidades a través del servicio a sus comunidades. Un buen programa de aprendizaje-servicio le permite a los jóvenes realizar tareas importantes y de responsabilidad en sus comunidades y escuelas; la juventud asume roles significativos y desafiantes en una variedad de lugares, tales como guarderías, museos, actividades extraescolares, proyectos ecológicos, bibliotecas o centros de jubilados. Las actividades en estos lugares pueden incluir lectura a niños, supervisión de niños en edad escolar en lugares de recreación, prestar servicios dando ayuda en tareas escolares, como guías en museos, limpiando y embelleciendo vecindarios o grabando historias orales con los ancianos.”
· Timothy Stanton vincula el aprendizaje-servicio a la llamada “educación experiencial”: “Es una forma de aprendizaje experiencial, una expresión de valores servicio a los demás que determina el objetivo, la naturaleza y el proceso de un intercambio social y educativo entre aprendices (estudiantes) y las personas a los que ellos sirven, y entre los programas de educación experiencial y las organizaciones comunitarias con las que ellos trabajan.”
· Luego de una serie de discusiones en el nivel nacional y estadual sobre la naturaleza del servicio y sus relaciones con el aprendizaje, el Congreso de los Estados Unidos sancionó en 1990 la “National and Community Service Trust Act”, en la que se define al aprendizaje-servicio como:
· “un método por el cual los estudiantes aprenden y se desarrollan a través de la activa participación en un servicio cuidadosamente organizado, que es conducido y que atiende las necesidades de una comunidad.
Internet favorece la participación de grupos de personas que comparten intereses, mediante la participación en foros electrónicos o listas de discusión. Las aplicaciones que ofrece esta tecnología genera procesos de socialización del conocimiento, algunos de los cuales se reflejan en acciones concretas, que implica recordar, ordenar, calcular, establecer relaciones entre las cosa, leer y escribir. También es posible generar procesos de interacción y de dialogo entre personas donde la información se resignifica mediante el intercambio de mensajes con otros, sirve para fomentar la actualización científica, llevar a cabo intercambios de experiencias y conocer nuevos enfoques metodológicos, estos se logra analizando ideas con otros, compartiendo documentos, formulando preguntas y debatiendo respuestas.
Estas tecnologías de información y comunicación, con apoyo de las telecomunicaciones, constituyen un instrumento básico del trabajo intelectual cotidiano. Su utilización con propósito educativo, permite la planeación de actividades académicas que pueden ser directamente utilizables en las clases, otra forma de aprovechamiento es en el desarrollo de proyectos, de artículos, en la creación de bases de datos de diferentes tipos, en la creación de imágenes o animaciones, para la elaboración de programas multimedia.
El navegador de Internet, como cualquier otro recurso educativo, trae implícito un modelo de aprendizaje, que está basado en el acercamiento del estudiante al contenido, en donde el docente, como mediador, es un educador que define y desarrolla diversos entornos de aprendizaje, quien otorga y orienta al estudiante en el proceso de aprender. La herramienta utilizada es solo un medio para despertar el interés, mantener la motivación y la participación activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Este medio nos proporciona instrumentos para evaluar en los estudiantes la capacidad de adquirir información por su cuenta, de juzgar la validez de dicha información y hacer, a partir de ella, inferencias racionales, lógicas y coherentes.
De hecho, estas tecnologías nos están suministrando nuevas formas de percibir, de ver y de pensar en forma global, de localizar la información no como estamos acostumbrados en los textos sino favoreciendo al agilidad mental y la creatividad.

NUESTRA PROPUESTA: “CURSO EN LA RED”
PROGRAMA

“El aprendizaje-servicio: una manera de aprender y ser solidario al mismo tiempo”.

MODULO I: “Aprendizaje servicio”

. Los desafíos para la educación del siglo XXI y la educación para la solidaridad.
. La demanda social hacia las instituciones educativas necesidad de respuestas desde la identidad pedagógica de la escuela.
· Del servicio comunitario al aprendizaje servicio
· Servicio comunitario con intencionalidad pedagógica.

MODULO II: “Las razones del aprendizaje servicio”

· Razones sociales.
· Razones pedagógicas.
· Evaluación de riesgos a la hora de la implementación.

MODULO III: “Aprendizaje servicio en el aula”

· La implementación institucional de proyectos de aprendizaje servicio: etapas para el desarrollo de un proyecto de aprendizaje-servicio.
· Cómo trabajar el aprendizaje servicio en los distintos niveles.
· Elementos para un modelo de presentación de un proyecto de aprendizaje-servicio.

Inscripción online

Complete todos los datos del formulario y luego apriete en el botón "solicitar inscripción".
Para esta inscripción es indispensable completar los campos marcados con *.

Nombre y Apellido: *

Domicilio: *

Teléfonos: *

Email: *

Trabajo actual: *

Estudios (aclarar si son completos o en qué momento de la cursada): *


Disponibilidad horaria: *

Charla a la que se inscribe: *

Curso al que se inscribe: *

¿Qué otras temáticas educativas le interesaría abordar en otros cursos de capacitación?

Conclusión:

Los conflictos escolares son una de las problemáticas que nos tienen más en jaque a los docentes ya que obturan el normal desenvolvimiento del aprendizaje. Estos conflictos se generan tanto en la propia aula como también vienen de la comunidad y se establecen en la escuela.
Dentro de la multicausalidad de los conflictos escolares podemos nombrar el tipo de actitud y autoridad que encarnamos, el modo de abordaje de la enseñanza, el tipo de evaluación… que juegan un papel decisorio a la hora de hablar tanto de hipótesis/causas de conflictos como de la posibilidad de neutralizarlos, transformarlos o resolverlos de una manera que permita continuar con un clima óptimo de trabajo.
La escuela como parte del Sistema Comunidad si no hace nada “es parte del problema” y si hace algo, por pequeño que pueda parecer, se convierte en “parte de la solución”.
La escuela continúa siendo en estos momentos, el único espacio público que puede brindar durante largo tiempo una contención, en el que las relaciones con los otros nos permiten crecer sanos; por lo que consideramos indispensable comenzar a generar proyectos.
A la motivación, dentro de algunos ambientes profesionales se la define como el amor por el aprendizaje, pasión por los desafíos, ganas de hacer cosas nuevas con interés y diligencia, un estado de ánimo que empuja a descubrirse a uno mismo, a los demás y al mundo.
Este amor, esta pasión, estas ganas de hacer nos lleva a buscar nuevas estrategias y alternativas para implementar desde la escuela con nuestros alumnos, nuestros adolescentes.
Adolescentes que están abúlicos, desganados, perdiendo su tiempo sin interesarse por nada, que pierden años escolares sin poder reflexionar sobre los fracasos; donde en algunos casos, la música estridente y/o aislada es su único refugio ya que en la familia la violencia verbal y física comienza a constituirse en síntoma nos lleva a preguntarnos:
¿Son los adolescentes actuales demasiado indiferentes ante las cuestiones que importan o se debaten en la vida social? ¿Cuáles son los trastornos que más lo afectan? ¿Cómo se puede intervenir para ayudarlos a atravesar esta difícil etapa y crecer?
Proponiendo este proyecto de aprendizaje- servicio en la red queremos generar en los docentes nuevas expectativas, una actitud favorable para el conocimiento, una confianza por el interés que le provocará el tema que deberá investigar junto a sus alumnos e incluso implementar en su comunidad.
Además, dentro de nuestras ansias de innovar, de provocar cambios en los jóvenes no podemos dejar de lado la importancia del uso de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, que están avanzando a pasos agigantados.
Y sobre todo sabiendo que la Internet crece a un ritmo exponencial: la Word Wide Web, el uso del correo electrónico, las listas de interés, los foros de debate y otros contextos para la interacción, al igual que los índices de participación en ellos, cautivan cada vez a mayor cantidad y variedad de persona del mundo entero.
Si bien, desde una óptica global, la red de redes todavía dista de ser un medio de acceso masivo, avanza hacia ello y fomenta la expresión sin restricciones.
Esta libertad de expresión es la que utilizaremos para implementar nuestra propuesta: Aprendizaje-servicio en la red.

MARISA YAMILET DIEP

Conclusión:
El acceso al uso de INTERNET desde el punto de vista de conseguir datos para las tareas escolares ha permitido a docentes y estudiantes a interactuar en el mundo de la sociedad de la información.
En esta instancia el docente debe enseñar cómo hacer un uso criterioso de Internet; enseñar buenas técnicas para la búsqueda de información y valorarla con juicio crítico; educar en el uso correcto de los canales comunicativos; a no difundir información personal; a establecer reglas y modalidades de control; hacer conocer el uso del correo electrónico y el chat como una forma de conocimiento social agradable que puede mantener con otros en la red.
A partir de las necesidades que la escuela manifiesta en relación a la enseñanza-aprendizajes de contenidos curriculares es importante rescatar el aprendizaje-servicio como acercamiento a la comunidad conociendo las carencias motivacionales de los jóvenes a aprender; el servicio es el inicio motivador para comenzar a realizar dichos aprendizajes relacionados en el hacer con el otro y por otros. Despertando el interés de los alumnos a través del servicio en el uso de las nuevas Tecnologías de la Información y comunicación estableciendo como eje trasversal el aprendizaje-servicio.
Entendiendo el aprender y servir desde proyectos solidarios no solo como espacios de reflexión sino también como crecimiento personal de los alumnos en un proceso de acciones comprometidas con las exigencias que implican el aprendizaje de las diferentes disciplinas. Así en un trabajo colaborativo se manifiesta las distintas problemáticas de los integrantes para abordar un proyecto con estas características involucrándose en actividades conjuntas aumentando el sentido de responsabilidad hacia los propios aprendizajes.
De esta manera intentamos cambiar los nuevos sentidos del aprendizaje desarrollando actitudes pro-sociales como el reconocimiento del otro y la valoración de la diferencia.
Con esta propuesta de trabajo en la Red aspiramos favorecer el trabajo en equipo, la participación ciudadana y social, la integración entre los alumnos, la comunicación interpersonal y una mejora del clima de la institución educativa.
Definiendo en un Proyecto de aprendizaje-servicio integrado en un proyecto pedagógico en el que los alumnos adquieran aprendizajes integrados curricularmente y la oportunidad de aplicar conocimientos teóricos en contextos reales.


PATRICIA ALEJANDRA VIVAS

Bibliografía:

v ANDER-ERGG, E., y aguilar, m.j., 1995, Cómo elaborar proyectos, Buenos Aires, Magisterio del Río de la Plata.

v MINISTERIO DE EDUCACION DE LA NACIÓN. Programa Nacional Escuela y Comunidad, 2001, Guía para emprender un Proyecto de Aprendizaje-servicio. República Argentina.

v MINISTERIO DE EDUCACION DE LA NACIÓN. Programa Nacional Escuela y Comunidad, 2001, Herramientas para el desarrollo de Proyectos Educativos Solidarios. República Argentina.

v SHAW DE CRITTO, S., Y KARL, I., 1998, Voluntariado una forma de hacer y de ser, Buenos Aires, Ciccus.

v TAPIA, M. N., 2000, La solidaridad como pedagogía, Buenos Aires, Ciudad Nueva.

v Apuntes de la Cátedra.

Sitios de INTERNET:

v www.nur.edu

v www.patagon.com/apaer